Don Juan en los Infiernos: el mito, la palabra y la escena
Teatro Principal de Zaragoza
Jueves 30, viernes 31 de octubre, sábado 1 de noviembre, 20:00h
Domingo 2 de noviembre, 19:00h
Encuentro con el público el viernes 31 al finalizar la función.
El mito vuelve a arder
Vuelve Don Juan, el eterno seductor, el hombre que desafía a la muerte, al poder y a los dioses.
Con Don Juan en los Infiernos, Teatro Che y Moche presenta la primera adaptación teatral de la mítica película de Gonzalo Suárez (1991), protagonizada entonces por Fernando Guillén, Charo López y Héctor Alterio.
La versión escénica, con dramaturgia de Joaquín Murillo y dirección de Marián Pueo, recoge la esencia de aquel Don Juan maduro y decadente, reflejo de una España que, bajo el reinado de Felipe II, también agoniza entre su esplendor perdido y su propio infierno interior.
Un Don Juan que convierte sus pasiones en destino y su voluntad en ley, un mito que no envejece porque sigue hablándonos —como pocos— del poder, del deseo y de la culpa.
Un gran reto interpretativo
Sobre el escenario, solo tres actores dan vida a todo el universo de personajes que rodean a Don Juan: nobles, clérigos, damas, fantasmas y víctimas.
Un ejercicio de precisión actoral, ritmo y poesía escénica que se apoya en la fuerza del texto, en la plasticidad del espacio y en la belleza del lenguaje.
- Joaquín Murillo encarna a Don Juan y al propio Felipe II, celebrando sus 40 años sobre los escenarios con un trabajo lleno de matices y magnetismo.
- Saúl Blasco interpreta a Esganarelle y a varios personajes masculinos, contrapunto moral y cómico del protagonista.
- Gemma Cruz da vida a Doña Elvira y a múltiples figuras femeninas, desde la dama al buhonero, con una versatilidad deslumbrante.
Escenografía, luz y símbolo
El espacio escénico, diseñado por el artista plástico e ilustrador Óscar Sanmartín, se transforma en un territorio cambiante entre la vigilia y el delirio, entre el palacio y la tumba, entre el fuego y la sombra.
Las máscaras de Ángel Laín, el vestuario de Ana Sanagustín y la iluminación de Tatoño Perales completan una propuesta estética donde la belleza y la decadencia conviven en equilibrio.
Un montaje que no sólo revisita el mito, sino que reivindica la vigencia del teatro clásico como espejo de nuestro tiempo.
La mirada de Marián Pueo
Zaragozana, licenciada en Historia y especializada en dirección de grandes espectáculos históricos, Marián Pueo es una de las figuras más sólidas de la escena aragonesa.
Fundadora de Teatro Che y Moche, ha dirigido títulos emblemáticos como Réquiem por un campesino español, El viejo y el mar o Otelo. Su sello combina rigor histórico, poética visual y una dirección de actores precisa y emocional.
Su Don Juan en los Infiernos es un homenaje al clasicismo, pero también una lectura profundamente contemporánea sobre el poder, el deseo y la redención.
Equipo artístico
Texto original: Gonzalo Suárez
Dramaturgia: Joaquín Murillo
Dirección: Marián Pueo
Diseño escenografía y gráfico: Óscar Sanmartín
Realización escenografía: Jesús Sancho y Carlos Trías
Máscaras y caracterización: Ángel Laín
Vestuario: Ana Sanagustín
Iluminación: Tatoño Perales
Producción: Teatro Che y Moche
Ayudante de producción: Carlos Agustín
Técnicos de gira: Óskar Úbeda y Carlos Agustín
Distribución: Raquel Anadón
Don Juan en los Infiernos nos recuerda que los grandes mitos nunca mueren: cambian de rostro, pero siguen ardiendo en nosotros.
Un espectáculo que combina palabra, música, ironía y emoción con el sello inconfundible de Teatro Che y Moche.
🎟 Entradas disponibles en: teatroprincipalzaragoza.com/don-juan-en-los-infiernos
Comentarios recientes